Dorian Gray en cine

Una novela como El retrato de Dorian Gray ha atraído desde su publicación a muchos directores y guionistas que han querido traducir al cine la obra de Oscar Wilde. En este artículo vamos a ver cuatro versiones de las últimas décadas y terminaremos con una recomendación sobre cuál de ellas ver. Empezamos.

The picture of Dorian Gray, 1945

Durante varias décadas LA versión cinematográfica de la obra de Wilde. Película en blanco y negro, notablemente fiel al libro. En mi opinión consigue mantener elementos narrativos, como la voz del narrador, y traspasar al cine el lirismo y simbolismo de la novela mediante recursos como la música (casi siempre muy apropiada), la luz o la aparición de escenas en color. También se aprecian las numerosas apariciones del nombre de Wilde, lecturas de sus poemas o reproducciones de los grabados que acompañaron Salomé. La música es uno de los aspectos más potentes: marca el ritmo de la película. De especial importancia es el preludio nº 28 de Chopin, compositor cuyas piezas Dorian interpreta también en el libro:

El protagonista es el actor Hurd Hatfield, quien, curiosamente, volvería a representar un papel en una película basada en un libro: El Cid (la versión protagonizada por Charlton Heston). La inexpresividad casi absoluta es el rasgo principal de su representación de Dorian, rasgo que por momentos ralentiza y no consigue convencer. La actriz que interpreta el personaje de Sibyl Vane es Angela Lansbury, quien años después sería Miss Marple.

Aquí va el trailer original:

Puedes ver la película The picture of Dorian Gray de 1945 aquí.

Dorian Gray, 1970

La única versión tratada en este post que ha modernizado la época de la historia, llevándola al Londres de los años 70. Dirigida por Massimo Dallamano y protagonizado por el actor austríaco Helmut Berger. Con un comienzo que se repetirá en el 2009, mis expectativas sobre esta versión se vieron rápidamente decepcionadas. Es secundario que la secuencia de escenas cambie, lo lamentable es que el guión de la película haya echado a perder personajes completos (principalmente el de Henry) o que las relaciones entre los protagonistas se hayan vulgarizado. Llama la atención principalmente la superficialidad e irracional de las reacciones de enfado y excitación sexual. El espectador debe padecer típicas escenas de cabreo entre novios y sexo rápido despechado.

Aquí va un trailer. Lamentablemente no he conseguido la versión completa en Internet:

Dorian oculta con su cuerpo su propio retrato. Probablemente una de las mejores escenas de la película.

Dorian oculta con su cuerpo su propio retrato. Probablemente una de las mejores escenas de la película.

Las escenas sociales cínicas y rápidas del libro se vuelven lentas y aburridas, lo que se debe, en parte, a la destrucción del personaje de Henry. Y el final resulta imperdonable. La dirección del último movimiento es errónea y rompe buena parte del lirismo y sentido del libro.

¿Se salva por algo la película? En primer lugar valoro la modernización, aunque en algunos momentos no se soporta —el marinero en la discoteca—. En segundo lugar, la escena homosexual con el marinero mulato resulta muy acorde a la novela. Otro aspecto que aprecio es el hecho de que haya mantenido la escena de teatro chusco de Sibyl o la de caza, que en casi todas las otras versiones fueron eliminadas. Por último, la representación del cuadro —cuyos juegos con la luz recuerdan mucho a 1945—. Ah, y desde luego es la versión donde más carne se puede ver: femenina y masculina casi por igual.

The picture of Dorian Gray, 1976

Henry y Dorian hablan sobre Sibyl

Henry y Dorian hablan sobre Sibyl

Esta versión vuelve a demostrar que para producir algo de calidad lo principal no es la cantidad de dinero que se invierta, sino las ganas de cuidar la calidad que se tengan. Esta versión se pensó para televisión y fue realizada por la BBC.

El guión es extraordinariamente fiel al libro, aunque, evidentemente, no es un calco —en primer lugar porque la lectura del libro duraría demasiado para una película—, pero la enorme mayoría de las escenas son idénticas al libro y numerosos diálogos son citas textuales de la novela. El final de la película, en cambio, parece querer terminar con prisa. Algunas escenas completas son eliminadas, otras pierden o no se entienden las motivaciones originales.

La actuación de Peter Firth como Dorian, Jeremy Brett como Basil, John Gielgud como Henry y Nicholas Clay como Campbell sostienen la película notablemente. El aspecto de la novela que mejor trata esta versión en comparación con el resto son las relaciones homosexuales entre varios de los personajes. Como en el libro, nada se muestra, nada se dice; pero se deja muy claro ciertos deseos y pasiones. De hecho es la única película que no ha inventado una excusa para Basil sobre por qué no quiere exponer el cuadro: en esta versión dice exactamente lo mismo que en el libro.

Puedes ver la película completa aquí:

En mi opinión, es la mejor versión cinematográfica de El retrato de Dorian Gray. Esto no significa, claro, que sea perfecta. Se echa de menos el cuidado sobre ciertos detalles que sí se observaba en 1945. Los decorados, la música y el montaje padecen de un carácter demasiado televisivo, o sea, demasiado barato: por ejemplo, no hay ni una sola toma en exteriores.

Dorian Gray, 2009

Revisión de los pecados de Dorian, una de las mejores escenas.

Revisión de los pecados de Dorian, una de las mejores escenas.

Hay pocos aspectos del libro que no haya arruinado esta película. Desde luego lo mejor de esta versión es la elección de Ben Barnes como Dorian. La perfección de sus rasgos perdonan el detalle de que en el libro Dorian es rubio. La segunda disculpa es la elección de Colin Firth como Henry. El tono, la actuación y el cinismo le quedan extraordinariamente bien.

Por lo demás han convertido lo sutil y delicado del libro en una caricatura hollywoodiense. Las típicas escenas de películas baratas se amontonan y se ignora el discurrir original de la novela. Probablemente el mejor ejemplo de abaratamiento es la escena de la caza de la liebre, con la irónica, poética y potente escena del disparo, que se convierte en la película en un tópico tiroteo con persecución. Aquí va un trailer:

Otro ejemplo del embrutecimiento de la historia es el carácter homosexual. En la novela son apenas unas pinceladas delicadas —pero visibles—; en la película se convierte en una mamada solucionada en pocos segundos. Si la primera mitad de la película os revuelve la tripa, dejadlo, porque en la segunda mitad el espanto se eleva al cubo.

Podéis ver la película aquí:

Resumiendo, ¿cuál es la mejor versión de El retrato de Dorian Gray?
Como todo, depende:

  • Si no has leído el libro y quieres un buen resumen de 100 minutos: la versión de 1976.
  • Si ya has leído el libro, te gustó, y quieres disfrutar de una versión de calidad: la de 1945.
  • Si ya has leído el libro, has visto las películas y sigues teniendo hambre de Dorian, ve cualquiera de las otras dos (1970 ó 2009): sus pecados son diferentes, pero la baja calidad del conjunto es similar.

Comments are closed.