Archive for Siglo XX

Benedetti: voz y música

Inventario Uno, de Mario Benedetti, en disco

Inventario Uno, de Mario Benedetti, en disco

Mario Benedetti participó de numerosos recitales y conciertos sobre sus propios poemas o textos de otros autores. Esto nos permite hoy en disfrutar de sus versos unidos a su voz. Visor Libros publicó dos CDs titulados Inventario Uno con algunos de los mejores poemas de la recopilación. En Spotify hay un disco titulado Mario Benedetti-Alberto Favero con muchas lecturas y algunas versiones musicalizadas: «Por qué cantamos«, «Te quiero» y «No te salves«.

En internet numerosos usuarios se han encargado de subir esas grabaciones a plataformas como YouTube. Aquí una recopilación de algunos poemas del poemario de este mes: cotidianas.

Lento pero viene

Soy un caso perdido

Tiempo sin tiempo

Contraofensiva

Cálculo de probabilidades

Ahora todo está claro

Síndrome

Por qué cantamos

Por último, una versión musicalizada de uno de los poemas más representativos del poemario de este, interpretada por Valeria Lynch y Alberto Favero al piano:

El lado oscuro del corazón, la película de Benedetti

Una película que emulase un poema. Este era el reto que el director argentino Eliseo Subiela se planteó en El lado oscuro del corazón. La película trata sobre el arte, el amor y la bohemia entre Buenos Aires y Montevideo. La lectura de poesías, por ejemplo entre transiciones de escenas, estructura el desarrollo de la historia. De hecho en un par de escenas hay gratas sorpresas:

La película emula de las poesías el ritmo lento, la preocupación por la forma en detrimento de la acción, la musicalidad, el uso de símbolos y metáforas surrealistas o los temas del esplin, la muerte, la búsqueda del amor… Sin embargo las poesías tienden a ser cortas y su lectura es rápida, y esta película resulta dos horas de lirismo.

Mario Benedetti, en la entrevista que vimos, decía de esta película y de su director:

Un día vino acá y me dijo que pensaba hacer una película en cuya estructura iba a haber poemas, […] y que pensaba emplear poemas míos, de Juan Gelman y de Girondo. Dice «yo te dejo acá el guión y vuelvo dentro de una semana». Bueno, volvió y le dije «bueno me encantó, fantástica, adelante, te doy mi autorización» y entonces yo estaba aquí contestando a máquina una carta a una editorial […] de Alemania, que había publicado en alemán una antología de mis poemas y entonces él vio sobre la mesa que decía «Benedetti: Verteidigung der Freude» y dice «¿y esto qué es?» y digo «son poemas míos traducidos al alemán» y dice «¿y lo hiciste revisar, la traducción?» y dije «no, la revisé yo, porque sé alemán, lo tengo un poco olvidado pero sé bastante alemán», «¿y cómo sabes alemán?», «fui al colegio alemán aquí, hice la primaria en el colegio alemán, antes del nazismo». Y entonces se le prendió una lamparita, yo vi que se le iluminaron los ojos y dice «oye, esto sería fantástico, que vos hicieras un papel de, ya sé, un capitán de marina de mercante alemán que entrás a una cabaret de mala muerte de Montevideo y le decís un poema tuyo en alemán. Se lo decís primero a una puta y después a otra» y yo me quedé un rato pensando y dije «mira, leí tu guión y es un guión tan delirante, es una de las razones por las que me gustó, porque es un delirio, que bueno, esto que me dices es también un delirio, entonces por eso te digo que sí».

(minuto 32, segundo 10)

La película completa es fácil de conseguir en Internet. La tenéis colgada en Youtube (aunque censurada por algunas sociedades de derechos de autor nacionales). Nos alegramos que Vimeo tenga una política más liberal:

Entrevista a Benedetti

Ni la calidad de la imagen es la óptima, ni el entrevistador ganaría el Pulitzer. Pero los 55 minutos de entrevista desbordan del fuerte y tranquilo discurso de Benedetti. El movimiento de la mecedora mientras Mario habla sobre política internacional, el paísito, las nostalgias o el amor recuerda el tono de cotidianas.

La entrevista se realizó durante en el invierno del 93 (recuerden que el invierno austral es entre los meses de junio y septiembre), cuando Benedetti pudo regresar a Uruguay después del exilio. La recomiendo vivamente, pero si necesitas razones para verla o ahora mismo no tienes el tiempo, bajo el vídeo te doy algunos segmentos:

La situación económica ha obligado a mucha gente de clase media a deteriorar su nivel de vida completamente.

(minuto 3, segundo 18)

 

Mario Benedetti

Mario Benedetti

Hay un legado que nos dejó la dictadura, del cual no nos hemos repuesto todavía, y es un legado de mezquindad.

(minuto 4, segundo 1)

 

En China hubo miles de muertos con lo de Tian’anmen y sin embargo los gobernantes Occidentales van a China a negociar. Cuando fue Felipe González a China, hace unos meses, cuando volvió le preguntaron «¿y usted le expuso el tema de Tian’anmen?» «No —dice— porque no era el momento, fuimos a hablar de negocios».

(minuto 16, segundo 50)

 

Yo llego a la conclusión de que el gran defecto de Cuba es que tiene solo 10 millones de habitantes y por lo tanto solo 10 millones de consumidores de chicles y coca-cola. Y que en cambio China tiene mil millones de posibles consumidores. Entonces a China se le perdona cualquier cosa, con tal de acceder a ese gigantesco mercado de consumo. A eso yo le llamo hipocresía política.

(minuto 17, segundo 7)

 

Uno de los graves problemas que hay actualmente es el abismo que media entre el gobernante y los gobernados. El gobernante solo se acerca a los gobernados cuando se acercan las elecciones. […] Conseguido el voto, le importa un comino ya de todo lo que prometió, y se encierra otra vez en su cápsula de poder.

(minuto 18, segundo 20)

 

La hipocresía, me parece que es un elemento cohesionador [en Europa] y uno de los pocos en los que están totalmente de acuerdo.

(minuto 19, segundo 24)

 

Con los escombros del muro de Berlín están construyendo un muro de Europa.

(minuto 19, segundo 50)

 

En España mismo, para el 92 hubo como una obsesión del Gobierno en presentar una gran literatura española, una gran novela española para el 92, porque estaban completamente obnubilados por lo del 92, lo del quinto centenario. ¿Y qué pasó? Publicarban todo lo que se presentaba a las editoriales. Había una ayuda gubernamental, con que le pusieran el logotipo del quinto centenario les compraban, no sé, 500 ó 1 000 ejemplares, con lo cual les financiaban la edición; así que la gente publicaba todo. Y eso fue en demérito de la propia literatura española. Porque como se publicaban los muy buenos, los buenos, los regulares y los malos salió perjudicado los muy buenos, que pasaron desapercibidos en esa marea de publicaciones.

(minuto 23, segundo 13)

 

El boom, el famoso boom de hace ya unos cuantos años, fue una creación de un agente literario catalán, que tomó cuatro autores, cuatro buenos autores, y los lanzó con una publicidad tremenda.

(minuto 24, segundo 26)

 

Yo escribo cuando me dejan escribir, ya sea de mañana, de tarde o de noche.

(minuto 45, segundo 10)

 

La cultura también tiene que ir a los barrios

(minuto 51, segundo 5)

Cotidianas, de Mario Benedetti

Información básica:

cotidianas es un  poemario del autor uruguayo Mario Benedetti, publicado en 1979.

¿De qué habla?

Cubierta de Cotidianas, de Mario Benedetti

Cubierta de cotidianas, de Mario Benedetti

La variedad de temas y el tono confidente y relajado causan la sensación de estar sentados con Mario, charlando mientras nos bebemos un café. En ese ambiente Mario saca algunos de sus libros favoritos y nos los recomienda, habla de política uruguaya, nos dice entre risas lo que le diría al presidente de Estados Unidos, recuerda a amigos, que se está haciendo mayor…

¿Lo mejor?

El tono tranquilo y cercano en el que está escrito. Al contrario de la mayoría de poetas de la segunda mitad del siglo XX, Benedetti no pisa nunca la torre de marfil poética. Un lenguaje sencillo, un ritmo tranquilo, unas metáforas inteligentes y creativas, unos cabreos sinceros y el uso del humor hacen de sus textos perfectos canales de expresión poética.

¿Lo más difícil?

No es lo más complicado, pero sí facilita la lectura: recomiendo al lector que no comience por el comienzo. Me  explico: el libro está dividido en 5 secciones o «cotidianas». La primera, «Piedritas en la ventana», no es, en mi opinión, ni la más representativa ni la mejor sección del libro. Recomiendo por tanto saltarse los primeros poemas y comenzar en la segunda parte, titulada «Soy un caso perdido», que arranca con el poema «De lo prohibido». Después de terminar el libro puedes volver a ese comienzo saltado.

Al lector no acostumbrado a leer poesías de las últimas décadas le sorprenderá la falta casi total o total de signos de puntuación. La segunda sorpresa llega al poder reponerlas mentalmente sin casi dificultad. Este es un recurso poético ya casi tradicional que se repite en muchos poemarios de Benedetti.

¿Me lees un trozo?

Aunque en el libro se encuentran poemas más largos de varias páginas, muchos de ellos son cortos. Aquí puedes leer algunos de ellos de manera íntegra:

El paraíso

Los verdugos suelen ser católicos
creen en la santísima trinidad
y martirizan al prójimo como un medio
de combatir al anticristo
pero cuando mueren no van al cielo
porque allí no aceptan asesinos
sus víctimas en cambio son mártires
y hasta podrían ser ángeles o santos
prefieren ser deshechos antes que traicionar
pero tampoco van al cielo
porque no creen que el cielo exista.

Síndrome

Todavía tengo casi todos mis dientes
casi todos mis cabellos y poquísimas canas
puedo hacer y deshacer el amor
trepar una escalera de dos en dos
y correr cuarenta metros detrás del ómnibus
o sea que no debería sentirme viejo
pero el grave problema es que antes
no me fijaba en estos detalles.

Cálculo de probabilidades

Cada vez que un dueño de la tierra
proclama
para quitarme este patrimonio
tendrán que pasar
sobre mi cadáver
debería tener en cuenta
que a veces
pasan.

Nuevo canal interoceánico

Te propongo construir
un nuevo canal
sin esclusas
ni excusas
que comunique por fin
tu mirada
atlántica
con mi natural
pacífico.

¿Donde lo consigo?

Cotidianas se ha publicado como libro separado y como parte de una de las principales recopilaciones de Benedetti: Inventario uno 1950-1985. Hoy en día es más fácil conseguir la recopilación que el libro cotidianas por separado.

Es relativamente fácil encontrarse en Internet ediciones de Inventario uno, ya sea en pdf (aunque al ser un texto tan largo, resultado doloroso leerlo) o en epub (los chicos de epubgratis.me tenían una versión, aunque desde que el proyecto cayó en desgracia no me atrevo a linkarles). No consigo localizar ningún libro electrónico en tiendas digitales.

En cuanto a papel, no es complicado encontrar la recopilación en bibliotecas o librerías.

La poesía acecha: historia de un libro silenciado

Manuel Ramón, a los siete meses de edad, julio de 1937

Manuel Ramón, a los siete meses de edad, julio de 1938. Fuente: BNE

19 de octubre de 1938, Manuel Ramón Hernández, Manolillo, hijo de Miguel Hernández y Josefina Manresa, muere sin haber cumplido un año de edad. Miguel, después de dos años de guerra, ha comprobado que «las armas son un signo de impotencia» y está asqueado de la burguesía izquierdista. Ha padecido combatiendo a franquistas «a Mussolini, a Hitler, los dos mariconazos». Ha experimentado una «soledad de galopante luto». Ha visto por los pueblos cómo «el hambre paseaba sus vacas exprimidas». Ha escuchado de cerca sobre «la cárcel, la fábrica del llanto», «Cárceles, donde el sol retrocede». Ha experimentado tanta muerte que se ha dado cuenta que «en un rincón de carne cabe un hombre». «Andando voy, tan solos yo y mi sombra».

Duda de que su herramienta de trabajo, la poesía, no se convierta en «polvo, palabrería, carcoma y escritura» depositada «en abismos rellenos de folios moribundos». Y propone un ideal: «Abandonemos la solemnidad». Se prepara para entregar el manuscrito de su siguiente poemario de guerra. Uno sin el tono épico de Viento del pueblo.

A finales de 1938 viaja a Valencia y entrega a Rafael Pérez Contel, director artístico de la Secretaría de Propaganda –perteneciente al ejército republicano– el manuscrito. Rafael Pérez Contel y el tipógrafo Vicente Ortizá comienzan la composición y corrigen con el mismo Hernández las pruebas de imprenta de El hombre acecha. Discuten sobre el diseño de la portada, la posible inclusión de dibujos: Miguel subraya que quiere una edición sencilla y sobria. El poeta deja Valencia sabiendo que su publicación lleva buen ritmo, sin saber que jamás se publicará.

Con Josefina Manresa en Jaén poco después de su matrimonio, primavera 1937. Fuente: BNE.

Con Josefina Manresa en Jaén poco después de su matrimonio, primavera 1937. Fuente: BNE.

A finales de enero los pliegos (grandes láminas de papel sobre las que se imprimen lo que después en el libro son varias páginas) están impresos, doblados y guillotinados. Pero todavía no están cosidos (primer paso de la encuadernación): las tropas insurgentes rodean Valencia y la distribución sería imposible. Vicente Ortizá envía como regalo un ejemplar de la obra, para guardarla para la posteridad. Otros bibliógrafos, que se dan cuenta del valor poético y económico del libro, roban algunos ejemplares.

EL 29 de marzo de 1938 las tropas franquistas entran en Valencia. Durante las siguientes semanas se hacen con el control de las legítimas instituciones republicanas, entre las que se incluye la Secretaría de Propaganda. Se encuentra la documentación de que las últimas obras se han encargado al tipógrafo Vicente Ortizá. El taller es requisado. Al revisarse los materiales se encuentran los poemas de Hernández –que en esos momentos está tratando de llegar a Portugal para no terminar en la cárcel–. Se manda destruir las ediciones y que se conviertan en pasta de cartel. Con esa misma pasta de papel, se imprimirían, posiblemente, posters sobre la grandeza de Franco o cartillas de racionamiento.

En 1939 comienza una dictadura que duraría 40 años. En 1942 muere Hernández en la cárcel. El régimen impone el silencio sobre la obra y la historia del poeta. Desde entonces publicar, estudiar o leer al poeta se convierte en «sinónimos de culpa y de sospecha» [1].

El hombre acecha.

El hombre acecha. Fuente: El Eco Hernandiano.

1960: Miguel Hernández cumpliría 50 años. Para recordarlo, la editorial Losada, en Buenos Aires, publica sus Obras completas. En ella se incluye el libro destruido y hasta ahora inédito: El hombre acecha. La edición se basa en una copia de copias mecanografiadas que circulan por Madrid. Pero de una fuente tan irregular y con tantos intermediarios se consigue un resultado erróneo y mutilado.

En 1978, un joven profesor de la Universidad Complutense,Víctor Infantes de Miguel, toma un café con doña María Brey, viuda del importante bibliógrafo Antonio Rodríguez Moñino. Las conversación les lleva a hablar sobre Miguel Hernández. Ella comenta que tiene un libro original de Miguel Hernández: El hombre acecha, edición de 1939. Es el ejemplar que se había enviado para que no todo se perdiese. Poco después, el texto, por fin, cuarenta años más tarde, se publica como Miguel Hernández hubiese querido, incluido un poema totalmente inédito hasta ahora y mu llamativo: «Los hombres viejos».

 

Bibliografía: 

Notas:

[1] En palabras del mismo Víctor Infantes.

También se consultó Historia y crítica de la literatura española de Francisco Rico, volúmenes 7 y 7/1. Lamentablemente su contenido sobre Hernández es tan ofensivamente escaso que no merece ser mencionado en la bibliografía.

Este artículo no es una reproducción histórica de los hechos, sino un ensayo fronterizo entre el periodismo, la filología, la historia y la novela.

Miguel Hernández en la BNE

Como conmemoración de los cien años de su nacimiento, la Biblioteca Nacional de España realizó una espléndida exposición sobre la vida y la obra del poeta. De ella quedan, como de todas las exposiciones de la BNE, un portal digital donde podemos volver a ver su contenido. Tuve la suerte de poder ver personalmente la exposición y aunque tengo que decir que su versión digital pierde bastante, sigue descubriéndonos muchos datos y curiosidades del autor.

La exposición estaba dividida en cinco espacios diferentes:

  1. Infancia y juventud
  2. Madrid
  3. La guerra
  4. La cárcel
  5. Homenajes y censura

Al clickar en las diferentes secciones llegaremos a una página con un breve resumen. La explicación de esa sección se encuentra completa en «ver texto completo». Las obras que se encontraban en esa sala pueden verse, junto con una brevísima descripción, en el enlace Ver obras:

Voy a hablar principalmente de «La guerra» ya que fue el período en el que fue escrito El hombre acecha. Pero visitad el resto de secciones para ver:

En la sección de la guerra encontramos varias fotografías del Hernández como Miliciano:

También se muestran el cartel del II congreso internacional de escritores para la defensa de la cultura que se celebra en julio de 1937 en Valencia. En él se lee y Hernández firma la famosa «Ponencia colectiva»:

Además en esta sección de la exposición aparecen también las cubiertas de las ediciones originales de sus dos poemas escritos durante la guerra: Viento del pueblo y El hombre acecha.